EXPERIMENTA EN CASA
1. Comprueba que cuando en un carro esta al sol, con las ventanillas cerradas, la temperatura en el interior es sensible mente mas alta que en el exterior.
2. Trata de fotografiar el "smog" (nube invisible de contaminacion).
3. Busca en casa productos de sprays que contengan la etiqueta " no agresivo para la capa de ozono"  traelos a clase y realiza una comparacion con tus compañeros. 
4. Informate sobre la trata de las aguas residuales
Las Aguas Residuales en el Municipio Santiago de Cali 
En consecuencia del primer plan maestro de acueducto y alcantarillado  desarrollado en ciudad de Cali, se define que la empresa prestadora del  servicios públicos, Empresas Municipales de Cali, Empresa Industrial y  Comercial del Estado, de ahora en adelante Emcali EICE ESP, en 1969  adquiere un lote con el propósito de construir una planta de tratamiento  para el municipio, en aras de hacer un manejo adecuado a las aguas  residuales generadas por la comunidad, contribuir al impacto ambiental  que se venía generando sobre el recurso y cumplir con lo establecido en  la ley en lo referente a la protección y preservación de las aguas  superficiales.
Para ello, se elaboraron estudios de factibilidad  de lo cuales se  concluyó que la ciudad necesitaría 3 plantas (Canaveralejo, Río Cali y  PTAR-Sur) previendo la recolección de las aguas generadas en toda la  ciudad, zona Noroccidental y zona de expansión hacia el sur. En 1992 se  culminaron los diseños de la misma, y fue en junio de 1992 cuando la CVC  mediante resolución 0476 de junio  12 de 1992, otorgo concepto  favorable de viabilidad ambiental al proyecto de la planta de  tratamiento de Canaveralejo con lo que se dió inicio en 1997 a su  construcción.
La planta trata las aguas provenientes de cuatro fuentes  independientes, las tres primeras impulsadas por bombeo y la última  conducida por gravedad: a) Bombeo Agua Blanca, la cual es conducida a  presión al punto de unificación denominado Cruz de Navarro, a través de  una tubería en concreto de 1.00 m de diámetro, B) Bombeo Navarro,  colectado en una tubería en concreto de 1.35 m de diámetro, el cual es  unificado también en Cruz de Navarro, c) Impulsión Cañaveralejo, y d)  Colector Central.
El principal río de la ciudad y el departamento es el rio cauca,  la parte correspondiente al municipio viene desde la desembocadura del  río Jamundí hasta el límite entre Cali y Yumbo. El Cauca es de  naturaleza sinuosa  en su paso por el departamento del Valle, en 40 km navegados en el  municipio se avanzan solamente 26 km en dirección sur-norte tras  múltiples meandros.
A la mitad de su recorrido en Cali, el río Cauca recibe la carga  contaminante del Canal Intersector (CVC) Sur, que trae aguas negras de  la parte suroriental de la ciudad. Este canal bordea por casi 1 km al basurero de navarro  que se encuentra a 2,5 km del río Cauca. Aunque este basurero ha sido  cerrado definitivamente (enero de 2008), miles de toneladas de basura  fueron dispuestas de manera poco tecnificada y se estarían filtrando lixiviados al canal colector contaminando posteriormente al río Cauca.
Siguiendo el curso del Cauca, 11 km después de la desembocadura del  Canal Colector Sur, se encuentra la planta de potabilización de Puerto  Mallarino, donde se toma el 80% del agua que consume la ciudad. El río  recibe un alivio, 3,4 km después, en la planta de tratamiento de aguas  residuales de Cañaveralejo PTAR-C. Finalmente, tras 40 km, el Cauca sale  de Cali para entrar en el centro industrial de Yumbo, donde le espera  más contaminación.
5. Analiza los componentes de los diferentes productos usados en la limpieza del hogar 
6 Intenta realizar una clasificacion basica en las basuras de tu casa, (vidrio,papel y productos organicos)
8. Averigua cuales son las especies en peligro de esxtincion de tu comunidad. realiza una expocicion 
Más de 600 especies en vías de extinción en Colombia
En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
La lista roja de especies amenazadas
Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.
El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos,       peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer       volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre       hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en       preparación.                     
Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a       llamar la atención.  Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos       en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la       'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de       especies.
Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio climático que       puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo patógeno,       pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos       radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.
Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas contaminadas y prístinas,       más cuando los anfibios son indicadores biológicos y de la calidad del       ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan a los       humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será       malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de       piel. Lo cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en       cantarlo son las ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado       a la investigación de anfibios.
Explica que por ahora hay preocupación por las ranas pero debe haber       una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que está       ocurriendo.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está       presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no       exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas,       entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor       cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido       incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de       anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser       estudiados o protegidos.
Proyectos en el Sinú
La Fundación Omacha y Conservación Internacional advierten del       peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia       de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de       zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de       centros urbanos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil       en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para       no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en       la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero       espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente       Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la       misma agua que toma el ganado.
Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las       poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos       conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como       vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el       golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne       y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana)       se localiza especialmente en el Sinú.
A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la       extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa;       tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey,       charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón       colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero,       cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y       del Magdalena, Venado caramerudo.
Reproducido       con modificaciones de El Tiempo, Bogotá (Colombia), Junio 25 de 2004.       Reproducido en nuestro únicamente con finalidad informativa.
9. Identifica las zonas desertizadas de colombia.
10.  Investiga los Datos de Pluviometria de tu localidad.
El Huila, con la piel reseca
Sus extensos laberintos de tierra adornados  con cactus, entre los que se esconden escorpiones, arañas y serpientes  cascabel, configuran un paisaje minimalista que seduce a primera vista.
Pero  las fotografías que lo promocionan esconden una preocupante realidad:  el desierto podría extenderse más allá de sus límites actuales y  convertirse en una gran mancha marrón que abarcaría el departamento. Así  lo denunció la revista ambiental Catorce 6°.
Expertos del Ideam,  que trabajan en la elaboración del mapa de zonas desérticas en Colombia,  ya han alertado sobre este fenómeno. Carlos Gómez, director del equipo,  ha dicho que el panorama es angustiante si se mantiene el ritmo al que  se están desertificando estos suelos. 
Crece la Tatacoa
Estos  terrenos áridos, que han comenzado a aparecer en los alrededores del  desierto de la Tatacoa, cerca de los municipios de Villavieja, Yaguará,  Tello, Baraya, Rivera, Campoalegre, Neiva y Aipe, ya suman, según  informe de las Naciones Unidas, 580 mil hectáreas de las casi dos  millones que configuran el departamento. Los campesinos de las zonas se  refieren a ellos como ‘las tatacoitas’.
Aunque los desiertos  experimentan un natural y constante modelaje y transformación, las malas  prácticas agrícolas, sumadas a la contaminación con desechos químicos,  han acelerado el proceso de desertificación. La Tatacoa pasó en el lapso  de varios millones de años de ser un bosque seco tropical a un  desierto. Ese lento proceso se aceleró dramáticamente y, en tan sólo 100  años, gran parte del departamento podría lucir como la Tatacoa.
La  Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, en compañía de la  Universidad Surcolombiana y la Gobernación del Huila, ya han tomado  cartas en el asunto. Todos insisten en la declaratoria de la zona como  Área Natural Protegida. A esto se suman las acciones del Ministerio de  Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual suscribió hace tres  años un Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

 



No hay comentarios:
Publicar un comentario